Buscar en la web

Búsqueda personalizada

sábado, 11 de julio de 2009

Contribución a una perspectiva de la eutanasia

En esta ocación he elegido este tema por que siempre me ha parecido interesante y además siempre me he puesto en la situación de que qué me pasaría si quedara parapléjico o vegetal o algo parecido y me he preguntado qué es lo que me gustaría que pasara después de esa situación, al parecer la respuesta no es liviana ni sencilla pero como he estado cerca de la muerte creo que se me hace más fácil responder estas preguntas.
Para mi pequeña exposición utilizaré un paper del Dr. Alejandro Goic, profesor titular de la Universidad de Chile y un artículo del diario El Mercurio del 14 de mayo del 2006 donde habla el Secretario General de la Conferencia Episcopal de ese año Monseñor Cristian Contreras Villarroel. Respecto a este último artículo cabe recalcar que no se pierde generalidad por la diferencia temporal con la actualidad dada la coherencia mostrada en su praxis la iglesia católica. En primer lugar, según el Dr. Goic "la cuestión central es dilucidar si al médico le estaría moralmente permitido causar la muerte de un enfermo en forma prematura o dejar que se produzca o, incluso, si sería obligatorio hacerlo en ciertas circunstancias, y, por consiguiente, si también debería estar jurídicamente permitida o ser impuesta" pero he aquí mi aporte ¿qué concepto de moral? Siempre se ha hablado de la moral como elegir entre aquello que es bueno o aquello que es malo, ésta no es otra cosa que se defina la persona ante una situación en específico, pero lo cierto es que no es necesario que las personas nos definamos o definamos a otras cosas como buenas o malas para realizar una acción en forma satisfactoria, es más, podemos ver la moral desde otra óptica, como aquello que es útil o no, de esta forma ¿qué cambio se introduce? la primera moral, descrita tradicional, es la formada por el conjunto de la sociedad y la cual "no ha elegido el individuo", en cambio la utilitaria es aquella formada por la experiencia del individuo que según mi punto de vista es el mejor punto neutral ante cualquier crencia sea cual fuere su procedencia dado que la sabiduría proviene de la comprensión y a su vez ésta proviene de la experiencia y no de las creencias o que es lo mismo: por leer algún libro sagrado. Creo que la mejor forma de enfrentar mis afirmaciones es la siguiente:

  1. Creerme al instante sería un error.
  2. Experimentar de dónde proviene la sabiduría de uno, qué características tiene(ojo no de memoria¡¡¡) y preguntarse por qué hay que valorarla.
  3. Preguntarse por qué la experiencia es un punto de vista neutral con respecto a cualquier creencia desde un punto de vista intelectual y no-intelectual.
Si logra el lector hacer esas afirmaciones entonces podrá estar en sintonía conmigo y entender mi punto de vista. Ahora bien, qué pasaría si se enfocara la eutanasia desde este nuevo punto de vista, qué pasaría con el juramento de hipócrates? se desvanecería por que cada persona tiene una experiencia de vida diferente y es legítimamente respetable. En fin, hay que esperar a que el ciberlector experimente.
Con respecto al artículo del 2006 se observa sin pérdida de generalidad que la iglesia se enfoca en la compañía que según ella debe existir entre el que asiste y el paciente para ello cito al Obispo: "Al ser compasivos, se crean lazos afectivos que representan la existencia de la persona no desde su utilidad social, sino que desde el don que puede hacer de sí misma a los demás. ¡Cuánto más humano resulta llevar una carga pesada entre dos o más que en la soledad!". Aquí quiero agregar una opinión y por favor no se vaya a pensar que es una opinión cesgada (para ello puse el link correspondiente) sobre la iglesia que aun que la iglesia se preocupa del derecho a la vida, del vínculo entre el que asiste y el asistido deja de lado algo central en su doctrina que es la regla de oro: "trata a los demás como quieres que te traten", ojo que esta regla puede dar resultados diiferentes según la persona, asi que pensar en que una institución entrega una sola voz me parece más a poder político a que real preocupación por el prójimo, yo estoy por la diversidad y no por la homogeneidad.
Conclusiones
  • Creo que la aplicación de esta nueva moral puede ser la salida a este conflicto que tanto retardo ha hecho en el congreso y también en lamente humana.
  • Creo que la iglesia está equivocando el camino y con ello está retardando los procesos sociales.
  • Creo que la aplicación de la eutanasia tiene que ver simultáneamente con la aplicación de la regla de oro por lo que su resultado es incierto para cada persona, particularmente para mi, si estoy enfermo y voy a morir y estoy sufriendo mucho creo que la opción de que me eutanasien yo la apruebo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario